#Retodescubrimos Semana 7: Alquejenje
Hola amigos! No me he olvidado de vosotros no, esta semana, se ha retrasado el #retodescubrimos porque he destinado mi tiempo a estudiar para unos exámenes que tenía este fin de semana.
Un blog lleva mucho tiempo y si quieres hacerlo bien tienes que dedicarle muchas horas. Así que esta semana o estudiaba y aprobaba o me multiplicaba para llegar a todo y va a ser que no.
No me enrollo más,vamos a descubrir un nuevo alimento.
Semana 7 del #Retodescubrimos: Presentamos el Alquejenje
No he elegido este fruto al azar sino que lo he encontrado esta semana en una de las tiendas que suelo comprar habitualmente, Ekhilore A Granel.
Lo divertido es que yo pensaba que era la fruta de la pasión y revisando la bibliografía resulta que se llama Physalis Peruviana o vulgarmente conocido como Alquequenje, Tomatito, capulina y otros nombres más.
Vamos a conocer un poquito más este fruto:
¿Qué es el Alquejenje? Es un fruto cuya planta tiene su origen en el Perú , perteneciente a la familia de las solanáceas y con alto potencial de multiplicación. El fruto es una baya con un diámetro aproximado de 2 cm, de color naranja-amarillo, con una piel lisa y brillante, al interior se encuentra una pulpa jugosa que contiene gran cantidad de pequeñas semillas.
¿Cuál es su composición? El componente más abundante es el agua. Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono pero muy baja de grasas y proteínas, por lo que su valor calórico no es elevado.Es rico en provitamina A y también contiene, en menor proporción, vitamina C y del grupo B. Contiene múltiples fitoquímicos antioxidantes.
¿Qué beneficios nos aporta? Existen diferentes estudios que le otorgan beneficios destacables hasta el punto de pasar a considerarle un SUPERALIMENTO.
- Se le atribuyen propiedades medicinales debido a su alto contenido en antioxidantes.
- Disminución de niveles de lípidos en sangre lo que tendría un gran potencial para tratar enfermedades crónicas como es la obesidad.
- Propiedades antiinflamatorias que tendrían efecto en células cancerosas; podría tener también efectos beneficiosos en otras patologías dónde la inflamación es la principal causa.
- La pectina que contiene hace que sea un alimento con un ligero efecto laxante.
- Debido a su alto contenido en vitamina A y C tiene la propiedad de aumentar la diuresis, lo cual tendría utilidad en el tratamiento de edemas, retención de líquidos o gota.
Precauciones a tener en cuenta: Como la mayoría de solanáceas, cuándo el fruto está verde son tóxicas, así que solo se pueden comer cuándo están bien maduras si no queréis acabar en el hospital. Como cualquier alimento, puede tener efectos de hipersensibilidad si somos alérgicos a algunos de sus componentes. No es recomendable que lo prueben niños de poca edad.
¿Cómo conseguirlo y conservarlo? La época más adecuada para adquirir esta fruta es a finales del verano y en otoño, ya que estos frutos maduran desde agosto hasta noviembre. Como siempre os recomiendo, si son ecológicos mucho mejor! 😉
En casa, conviene guardarlos en la nevera a una temperatura no inferior a los 4ºC.
¿Cómo podemos cocinar el Alquejenje? Lo puedes combinar como cualquier otro fruto, ten en cuenta que tiene un sabor dulce con un toque ácido. Puedes hacer una ensaladita fresca con brotes y Alquejenje o bien incorporarlo en tus zumos. También combina muy bien con chocolate, experimenta y descubre sus posibilidades.
Como te he explicado, esta semana no he podido sacarle más jugo al asunto y darte una buena receta, pero muy pronto van a ver sorpresas, vídeos, recetas etc.
¡Así que no olvides suscribirte al blog en el formulario que tienen justo a la derecha y al canal de youtube de Ekonaiz aquí para seguir conociendo muchas cositas más!
Un abrazo,
Anna
Bibliografía:
Campos J, Bobadilla D, Huamán M, Bazán M. Effect of Physalis peruviana «tomatillo» fruit extract in Mus musculus var. swis with induced hyperlipidemi. Disponible en: http://www.revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/47
Aristizábal A. Uchuva (Physalis peruviana L): estudio de su potencial aplicación en el desarrollo de alimentos con características funcionales.
Franco LA, Matiz GE, Calle J, Pinzón R, Ospina LF. Antiinflammatory activity of extracts and fractions obtained from Physalis peruviana L. calyces.
Pingback: ¿Todavía no conoces el #retodescubrimos? – Ekonaiz
31 enero, 2016 en 4:39 pm