https://annaesteve.com/

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis Theme natoque

Un alimento con mucha personalidad: El Kéfir.

Hoy voy a presentar un alimento que quizás te suene ya que cada vez está más presente en todo tipo de supermercados pero probablemente nadie te haya explicado de dónde viene.

El protagonista de hoy es el Kéfir. Un alimento con mucha personalidad. ¿Porqué? Enseguida lo vas a entender:

El Kéfir es un producto que se obtiene del proceso de fermentación del agua o la leche .Hoy nos vamos a centrar en el de leche. Para que se desarrolle dicho proceso, se necesitan los Nódulos de Kéfir, que son seres vivos, cuya propia naturaleza es la que produce la transformación láctea. Éstos combinan bacterias probióticas, levaduras, lípidos y proteínas, y está envuelta en una matriz polisacárida, denominada Kefiran.

kefrigranos

Te estarás preguntando, ¿De dónde provienen estos nódulos? Parece que hace miles de años, los campesinos del Cáucaso realizaban una bebida similar, el ayrag, utilizando el interior de odres fabricados con piel de cabra. Hay varias teorias, así que queda como un misterio ya que para poder elaborar el Kéfir, nos lo tienen que regalar, no se pueden comprar los nódulos.  Si no conoces a nadie que tenga, puedes recurrir a Asociaciones que lo distribuyen. ¿Curioso verdad?

Ahora que has entendido el concepto, vamos a descubrir la composición de la leche kefirada y qué aporta a nuestro organismo:

Tiene una composición similar a la de la leche, ya que es un producto derivado de ella. Sin embargo, no presenta algunos de sus inconvenientes, ya que las bacterias y levaduras crean un proceso que hace que el kéfir sea más indicado para nuestro organismo:

  1. Se puede afirmar que, aunque la cantidad de proteínas es similar a las de la leche, las del kéfir tienen un mayor valor biológico, en tanto que son más asimilables.
  2. Los fermentos del kéfir permiten desdoblar la lactosa en glucosa y galactosa para que pueda ser absorbida por el intestino delgado. Es muy importante que los fermentos lácteos puedan llegar al intestino activos. Y esto sólo es posible cuando el kéfir se hace con leche no tratada, sino obtenida por métodos tradicionales. De esta manera se regenera la flora intestinal cuando haya sido dañada, como sucede, por ejemplo, en los procesos diarreicos. Por este motivo se dice que el kéfir es un alimento «vivo».
  3. La cantidad de lípidos es la misma que la de la leche de partida. Si elaboramos kéfir con leche descremada, habrá menos lípidos, pero también se perderán otras sustancias.
  4. La cantidad de vitaminas y minerales del kéfir es la misma que la de la leche; pero, debido a la acidificación, se forman sales minerales que contribuyen a facilitar la asimilación de los elementos minerales y también de las vitaminas.

¿Qué propiedades tiene para nuestro organismo?

  • Ayuda reforzar nuestras defensas.
  • Desintoxica el organismo.
  • Contribuye al buen funcionamiento de nuestro sistema intestinal. (Se considera un probiótico)
  • Contribuye a la regulación del colesterol.
  • Mejora el sueño y el apetito,  por lo que se recomienda en periodos de depresión o ansiedad.

ELABORACIÓN DEL KÉFIR PASO A PASO

Ingredientes:

  • ¾ litros de leche
  • 150g de granos de kéfir
  • 1 recipiente de vidrio de 1 litro de capacidad

Preparación:
Verter la leche, a temperatura ambiente, en el recipiente.
Añadir los granos de kéfir.
A continuación, tapar y dejar reposar.
Es aconsejable preservar el preparado del exceso de frío o de calor.
-El kéfir tendrá un efecto suavemente laxante si se cuela a las 24 horas.
-Si se desea obtener un efecto astringente, debe colarse a las 36 horas.

A continuación, volver a introducir el hongo en otros ¾ de leche.
Es conveniente lavar con agua el nódulo y el frasco, una vez por semana como mínimo.

¿Qué precauciones debo tener? 

  • Estar atento a cualquier cambio de olor, textura o sabor ya que podría ser que no esté en buenas condiciones.
  • Utilizar ingredientes de máxima calidad y a poder ser ecológicos.

Y si prefieres adquirir el Kéfir hecho te recomiendo comprarlo en tiendas de alimentación ecológica, a mí uno que me gusta mucho es el Kéfir de leche de Cabra del Cantero de Letur. ¿Te animas a descubrir sus beneficios?

¡Si te ha gustado este post comparte, comentasuscríbete a Ekonaiz!

 

Comentarios:

Deja un comentario